SISTEMAS DE INFORMACION
PROCESOS Y SERVICIOS
Las organizaciones están viviendo un cambio en el paradigma de desarrollo de sus sistemas de información: de los datos a los procesos.
La finalidad que se persigue con ello es enfatizar los procesos de negocio para conseguir arquitecturas más ágiles y flexibles adaptables a los continuos cambios que se producen en los mercados en los que las organizaciones desarrollan su negocio. El objetivo es independizar la gestión de los procesos de negocio de las aplicaciones, para que cualquier modificación en la lógica de negocio no afecte al código de las aplicaciones. Para ello se utilizarán sistemas de gestión de procesos de negocio (BPMS). Es una revolución similar a la que se produjo al asilar la gestión de los datos de las aplicaciones, con la llegada de las bases de datos y el modelo relacional. Este cambio de arquitectura, orientada a los procesos, se consigue más fácilmente si la organización dispone ya de una arquitectura orientada a servicios que además le permitirá exteriorizar su funcionalidad en forma de servicios web. Los procesos de negocio combinarán estos servicios mediante orquestación y coreografías. En este trabajo se aborda la descripción general de los BPMS, estudiando su relación con la integración de aplicaciones y arquitecturas de servicios.
Es un juego difícil, con mucho riesgo de patinazos significativos; muy pocos predijeron hace 10 años que existiría algo llamado Facebook y que tendría 500 millones de usuarios. Quizás hace 3 años fuera más fácil identificar dicha tendencia y ver que esa cifra, 500 millones, era posible; es decir hace 3 años muchas empresas con productos destinados al usuario final, pudieron identificar que tenían que estar en Facebook sí o sí.

Es una realidad que muchas empresas llegan a determinadas soluciones tecnológicas tarde y mal (llegan porque hay que estar), por miedo a quedar arrinconados, sin comprender para nada estas nuevas tendencias. Esta actitud les impiden capitalizar a tiempo la ventajas, cuando llegan es tarde y solo les supone costes; hay que estar al precio que sea. Pagan vivir siempre mirando al pasado, al "así se ha hecho siempre" sin darse cuenta como la Red acelera los cambios, y como sus directivos al vivir de espaldas a la Red no llegan a comprender a tiempo las nuevas tendencias.
TICS:
Tic #1. Menos riesgo. Se tiende a desplegar tecnologías informáticas sobre aplicaciones más accesibles y menos costosas. El riesgo es menor y la implantación es más rápida disminuyendo significativamente el tiempo que tardo en estar en el mercado con las nuevas soluciones.
La finalidad que se persigue con ello es enfatizar los procesos de negocio para conseguir arquitecturas más ágiles y flexibles adaptables a los continuos cambios que se producen en los mercados en los que las organizaciones desarrollan su negocio. El objetivo es independizar la gestión de los procesos de negocio de las aplicaciones, para que cualquier modificación en la lógica de negocio no afecte al código de las aplicaciones. Para ello se utilizarán sistemas de gestión de procesos de negocio (BPMS). Es una revolución similar a la que se produjo al asilar la gestión de los datos de las aplicaciones, con la llegada de las bases de datos y el modelo relacional. Este cambio de arquitectura, orientada a los procesos, se consigue más fácilmente si la organización dispone ya de una arquitectura orientada a servicios que además le permitirá exteriorizar su funcionalidad en forma de servicios web. Los procesos de negocio combinarán estos servicios mediante orquestación y coreografías. En este trabajo se aborda la descripción general de los BPMS, estudiando su relación con la integración de aplicaciones y arquitecturas de servicios.
TENDENCIAS ACTUALES DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN
Termino muy usado en el mundo de la moda, entendemos como tendencia cualquier idea religiosa, económica, política, artística, etc., que se orienta en determinada dirección. En tecnologías de la información y comunicaciones, TIC, es un concepto muy utilizado por los responsables de sistemas, ávidos por implantar tecnologías que aporten ventajas competitivas a sus organizaciones. En definitiva invertir en la tecnología adecuada en el momento justo; todo un reto.Es un juego difícil, con mucho riesgo de patinazos significativos; muy pocos predijeron hace 10 años que existiría algo llamado Facebook y que tendría 500 millones de usuarios. Quizás hace 3 años fuera más fácil identificar dicha tendencia y ver que esa cifra, 500 millones, era posible; es decir hace 3 años muchas empresas con productos destinados al usuario final, pudieron identificar que tenían que estar en Facebook sí o sí.

Es una realidad que muchas empresas llegan a determinadas soluciones tecnológicas tarde y mal (llegan porque hay que estar), por miedo a quedar arrinconados, sin comprender para nada estas nuevas tendencias. Esta actitud les impiden capitalizar a tiempo la ventajas, cuando llegan es tarde y solo les supone costes; hay que estar al precio que sea. Pagan vivir siempre mirando al pasado, al "así se ha hecho siempre" sin darse cuenta como la Red acelera los cambios, y como sus directivos al vivir de espaldas a la Red no llegan a comprender a tiempo las nuevas tendencias.
TICS:

Tic #1. Menos riesgo. Se tiende a desplegar tecnologías informáticas sobre aplicaciones más accesibles y menos costosas. El riesgo es menor y la implantación es más rápida disminuyendo significativamente el tiempo que tardo en estar en el mercado con las nuevas soluciones.
Tic #2. Utilización de las redes sociales dentro de las compañías. Muchas compañías empiezan a descubrir que hay formas de comunicarse internamente más allá del email. Redes como Yammer pueden mejorar significativamente la comunicación eliminando cuellos de botella compartimientos estancos. Mejoran la comunicación, la distribución del conocimiento tanto que algunas compañías no solo las están implantando internamente sino que las abren a jubilados, ex empleados, socios etc.
Además las compañías viven en modelos de negocios que implican costosos desplazamientos, largas e improductivas jornadas de aeropuerto de aeropuerto. La implantación de estas soluciones aumenta la productividad a la vez que recorta gastos significativamente.
Tic #3. Llega el Internet de los objetos. Ya he escrito varios posts sobre este tema en este blog. Vamos a un mundo cuajado de sensores, que podrán absorber y transmitir datos de forma masiva, además de adaptarse o reaccionar automáticamente a cambios en el entorno. Estos "activos inteligentes" harán más eficientes los procesos y generarán novedosos modelos de negocios. Estas nuevas herramientas traerán consigo nuevos modelos de seguridad, interoperabilidad y productividad.
Tic #4. Cualquier dato es válido. También he escrito varios posts sobre este tema en este blog. Hay que analizar cada transacción, cada interacción de forma que podamos convertir ese dato en información, poniendo esa información en el contexto adecuado para que genere conocimiento. Hay que obtener una ventaja competitiva a partir de la información empresarial.
Tic #5. Cualquier cosa es un servicio. También he escrito varios posts sobre SaaS en este blog. El software como servicio SAAS (del inglés: Software as a Service, SaaS) se basa un modelo de acceso al software en régimen de alquiler en lugar de compra por un precio a priori asequible. El proveedor del servicio es quien tiene hospedadas las aplicaciones en sus servidores accediendo los usuarios a las mismas a través de una conexión a Internet, estando por tanto disponibles en cualquier momento y desde cualquier lugar. El modelo SaaS ofrece ventajas significativas a los vendedores de software y a sus clientes. Nada de comprar activos, pagar solo por lo que se usa.
Además las compañías viven en modelos de negocios que implican costosos desplazamientos, largas e improductivas jornadas de aeropuerto de aeropuerto. La implantación de estas soluciones aumenta la productividad a la vez que recorta gastos significativamente.
Tic #3. Llega el Internet de los objetos. Ya he escrito varios posts sobre este tema en este blog. Vamos a un mundo cuajado de sensores, que podrán absorber y transmitir datos de forma masiva, además de adaptarse o reaccionar automáticamente a cambios en el entorno. Estos "activos inteligentes" harán más eficientes los procesos y generarán novedosos modelos de negocios. Estas nuevas herramientas traerán consigo nuevos modelos de seguridad, interoperabilidad y productividad.
Tic #4. Cualquier dato es válido. También he escrito varios posts sobre este tema en este blog. Hay que analizar cada transacción, cada interacción de forma que podamos convertir ese dato en información, poniendo esa información en el contexto adecuado para que genere conocimiento. Hay que obtener una ventaja competitiva a partir de la información empresarial.
Tic #5. Cualquier cosa es un servicio. También he escrito varios posts sobre SaaS en este blog. El software como servicio SAAS (del inglés: Software as a Service, SaaS) se basa un modelo de acceso al software en régimen de alquiler en lugar de compra por un precio a priori asequible. El proveedor del servicio es quien tiene hospedadas las aplicaciones en sus servidores accediendo los usuarios a las mismas a través de una conexión a Internet, estando por tanto disponibles en cualquier momento y desde cualquier lugar. El modelo SaaS ofrece ventajas significativas a los vendedores de software y a sus clientes. Nada de comprar activos, pagar solo por lo que se usa.
Comentarios
Publicar un comentario